Las cinco preguntas para abordar el caso Maldonado

SM

 

La construcción de un objeto analítico es un problema para cualquier disciplina, y también con sus particularidades que despliegan obstáculos significativos, para el caso de la sociología. Del mismo modo que otros objetos del conocimiento, los objetos de la sociología, en tanto intervienen sobre las formas de clasificación de distintas prácticas o formas de organización social, participan, lo deseen o no, de las luchas por la imposición de visiones del mundo. Los agentes sociales productores de conocimiento están relacionados, con intensidades diferentes, como cualquier otro bicho social, con morales de distintos grupos culturales, políticos, religiosos. Por supuesto, los estudiantes de una carrera como sociología de la Universidad de Buenos Aires, poseen sensibilidades frente a los hechos políticos, culturales y económicos que ocurren en el mundo contemporáneo. Es seguramente por esas sensibilidades que realizan la apuesta de estudiar sociología. A la vez, la apuesta porque el conocimiento producido, con distinto grado de densidad analítica, posea un sentido político que quiebre las doxas circulantes en distintos espacios y también en el propio, es una apuesta que forma parte de la sociología.

 

Se hace sociología porque hay inquietudes  políticas trascendentes.

 

Pero es verdad que el abordaje de hechos que forman parte de la disputa político cultural del presente, puede estar atravesado por sentidos comunes cercanos, amables a la cultura universitaria, prestigiados, y que por lo tanto no resulten fácilmente objetivables. La simple demonización de la perspectiva con la que se confronta, o quizás, como el otro lado de la moneda de esa misma posición, la sobreestimación de ella, resultan en evaluaciones reduccionistas, que no construyen eficiencia político analítica. Las advertencias sobre los escollos que existen en el camino, por supuesto, no significa el abandono del viaje.

 

Porque, al fin y al cabo, no solo tiene que ser posible, sino que supone una cuestión de responsabilidad pública, intentar con las herramientas con las que se cuentan, abordar una cuestión tan relevante de la política y de la cultura del presente de la sociedad argentina como el caso Maldonado. Algunas de las estrategias posibles para desplegar una mirada sociológica sobre la cuestión, es intentar dar cuenta de, por ejemplo, si lo que en principio aparece como un hecho singular lo es efectivamente. ¿Hay otros hechos realizados por fuerzas d seguridad del estado en los último años que puedan tener similitudes con el ocurrido alrededor de Santiago Maldonado? ¿ Cuáles son las cercanías y las diferencias con otros casos? También es imprescindible tomar en cuenta, cómo actores fundamentales de la lucha político cultural del presente, como son los medios de comunicación, se posicionaron al respecto. A la vez, como sabemos, en una lucha de estas características con actores tan significativos como los citados medios, y organismos del estado, se generan intervenciones fuertes en la construcción, consolidación o resignificación de distintos sentidos comunes circulantes.

 

Indagar en la forma que adquieren esos distintos sentidos comunes es una verdadera y compleja tarea sociológica. Por otro lado, un hecho de estas características en una sociedad como la Argentina sensibilizada por el accionar del terrorismo de estado, produce respuestas de acción colectiva y es imprescindible dar cuenta de ellas para pensar el hecho que se quiere analizar.

 

Los cinco artículos siguientes pueden caracterizarse, entonces, como notas reflexivas que recurren a un mirar sociológico, tanto en cada uno de los focos elegidos, como, y sobre todo, en lo que resulta de la perspectiva general que organiza en estos cuatro puntos  el objeto de análisis.

 

Historia de la lucha mapuche

 

Medios de comunicación

 

Desaparecidos en democracia

 

Sentidos comunes

 

Movilizados por Santiago

 

 

Deja un comentario